La mayoría de las escenas de nuestro guion eran INT. DÍA. Teníamos algunas noches y un par EXT. DÍA. En ese momento no lo sabía bien, pero suponía que los equipos para iluminar con los que contaríamos iban a ser mínimos (y así lo fue). Pero conocía muy bien la locación, muy luminosa, y siempre me había gustado como pegaba la luz a ciertas horas del día en diferentes épocas del año. No había mucho que hacer, la luz natural sería nuestra principal fuente de iluminación.
Para nuestra fotografía, lo que queríamos era trabajar con una luz suave y difusa, e intentar aprovechar las ventanas para hacer varios planos en contraluz y transmitir cierta oscuridad. Estas eran algunas de las referencias que había seleccionado para mostrar al equipo:
A Ghost Story – David Lowery
Sin embargo, finalmente no fueron tantos los planos donde hicimos esto, sólo en algunos momentos, como esta escena donde el personaje de ella está en el dormitorio:
CDMX 2020 – Aldana Troncoso en el personaje de Nati.
Intentamos aprovechar los mejores momentos de luz para cada escena, pero no siempre se pudo por cuestiones de producción y plan de rodaje. De todos modos, estoy muy contento con la propuesta de foto, y con el trabajo que hicimos con Luis, el director de fotografía.
Cómo ya dije en la anterior entrada sobre el formato, queríamos que los personajes no respiren, y -por momentos- estar muy cerca de ellos. A su vez, que tengan poco espacio cuando son retratados en conjunto: buscábamos que se superpongan entre sí, que se estorbaran dentro del encuadre, lo que enfatizaría la incomodidad y sobre todo la tensión entre ellos.
Escenas de la vida conyugal – Ingmar Bergman
Otra decisión, acompañada con la puesta en escena y sobre cómo íbamos a disponer -y mover- los personajes en el espacio, fue que ellos -en la mayoría de las escenas- se dieran las espaldas. Evitar el cruce de sus miradas.
La principal referencia para estas decisiones fueron las películas de Ingmar Bergman; el director sueco es siempre un referente para mí, y es algo que a Luis, el director de foto de CDMX 2020, ya le había propuesto para el cortometraje anterior Lo Que Fue (aunque fue otro tipo de búsqueda visual).
La vida de las Marionetas – Ingmar Bergman
CDMX 2020
Lo que fue
Para este tipo de encuadres conjuntos, donde ambos personajes comparten plano, optamos por una óptica 35mm, ya que es bastante normal pero se acerca lo más posible a los angulares. El enfoque iba a estar en el personaje que se encontrara en primer plano, desenfocando a quién esté en el fondo. Esto se mantendría al servicio del «estar cerca», de la falta de aire, el agobio, el encierro.
La vida de las Marionetas – Ingmar Bergman
CDMX 2020
La “cámara en mano” fue otra de las decisiones que nos valían narrativamente para el corto, y a su vez resolvían cuestiones de producción. Aunque contábamos con trípode en caso de optar por la estabilidad de la imagen, y también con un gimbal si queríamos hacer movimientos fluidos y flotantes, la cámara en mano nos daba por un lado -y más importante- cierta tensión y molestia, algo que iba acompañar a los sentimientos de los personajes, y por el otro, iba agilizar mucho el rodaje y los tiempos de nuestro plan, que ya veíamos iba a estar bastante comprimido.
La idea de la cámara en mano no era que fuera muy desprolija, ni con movimientos bruscos. Sería como hacer planos fijos pero con cierto movimiento inestable, leve. En aquel momento de la preproducción pensaba que no utilizaría movimientos que provocasen cambios de emplazamientos, sin embargo, luego de cerrar el guion técnico incluí ciertos movimientos de cámara, pequeñas correcciones, paneos, tills de necesidad narrativa. Además de incorporar algunos travelling de seguimiento de personaje, y hasta una escena -pequeña- completamente en plano secuencia.