Algo bastante normal del proceso de pre-producción, es sentir, al leer el guion, que aún no está cerrado, que se puede seguir trabajando y mejorarlo bastante (sobre todo cuando tomas un guion recién salido del horno).
Con Exprimida, pienso que hay varias escenas que tienen situaciones forzadas, que no se sienten naturales. Está bien que un diálogo dicho por un personaje sirva para llevar la narración hacia el lugar que uno necesita, o develar cierta información trascendente, pero la gracia está en crear las condiciones para llegar de forma orgánica a ese momento donde el personaje dice lo que dice. Ahí está el trabajo, en ser sutil, y que todo fluya naturalmente. Y en estos casos nada tiene que ver el “cómo” está escrito el diálogo en sí (que también es importante para que suenen naturales), sino en «dónde» y en «qué» momentos son dichos.
Si bien en el guion de Exprimida estos diálogos están justificados, podrían trabajarse las escenas para que se desprendan mucho más puros.
El acercamiento a la pintura de este artista del siglo XIX nos sirve desde varios aspectos para el proyecto de cortometraje Exprimida. Un poco por los temas que trata, otro poco por su técnica (óleo, pero también el pastel); también sus pinturas mayormente de espacios interiores y su trabajo de la luz; pero sobre todo porque en varios de sus cuadros maneja los colores de la paleta que mencioné en la anterior entrada a este blog.
La absenta (1976) // Paleta amarilla, personaje de Isabel.
La espera (1880-82) // Paleta del polo cálido al frío; los marrones y rojos de Oscar hasta los azules de Camila.
Interior (1868–69) // Paleta nocturna, cuando los rojos-anaranjados comienzan a dominar la imagen.
También, me interesa la textura que logra con la técnica del pastel.
Mujer inclinada (1884)
Mujeres planchando (1984)
Esto es algo difícil de conseguir en cine (salvo que hagamos el efecto en post-producción con lo cual dudo que se obtengan buenos resultados). Sin embargo, la referencia es válida para poder hacer, desde nuestras posibilidades, lo que tengamos a la mano para tal fin de acercarnos lo más posible a esas texturas ásperas. Es tenerla presente a la hora de elegir las paredes de las locaciones por ejemplo, o los vestuarios, etc.
La bañera (1886)
Mujer en la bañera (1886)
También, podríamos considerar el grano como una opción para conseguir cierta textura en la fotografía.
Woman’s Back (1976) – Donald Dietz / Extraída del libro The Polaroid Book
Como la posibilidad de fotografiar el cortometraje en fílmico es muy poco probable -por no decir imposible-, ya que los presupuestos que manejamos en nuestras producciones no lo permiten, la opción del grano es casi nula. Al trabajar en digital contamos con «ruido», que es muy diferente al «grano». El ruido digital suele estar muy mal visto, hasta para algunos es considerado como un error que deviene de una mala exposición fotográfica. Sin embargo, yo no pienso eso, y creo que podría ser una opción la de utilizar sensibilidades con valores de ISO altos para aportarle cierto ruido a la imagen.
Series: Eva Contra Eva; Spot publicitario «Tefal» (1991) – Maria Grazia Federico / Extraída del libro The Polaroid Book
En verdad, tengo muchas dudas sobre esto… pero podría ser. Lo tendré que hablar con el director de fotografía.
Una de las primeras cosas que quise definir, a la hora de acercarme a las referencias visuales de Exprimida, fue la paleta de colores.
Intentando reducirla al máximo, la paleta mantendría tonos bien diferenciados, desde los cálidos rojos, naranjas y marrones, pasando por los amarillos y siguiendo a los azules más fríos.
La idea sería trabajar con esta triada de colores primarios, enfatizando uno para cada personaje. Entonces, tendríamos al padre, Oscar, en los rojos, naranjas y sobre todo los marrones; también su casa iría por ese lado: los muebles, las cortinas, etc. Por su parte, la madre -Isabel- estaría en los amarillos. Y por último, Camila sería la que juegue en los azules.
La búsqueda con el marrón de Oscar es utilizar los tonos que se asocien a su peor referencia: lo antipático.
El amarillo me parece bien para Isabel ya que es más luminoso y puede representar el optimismo.
El frío azul para Camila va a contrastar con el cálido marrón antipático de la casa de sus padres. El azul de lo distante, intentando representar a la protagonista en su estado de preocupación.
Al color verde se trataría, justamente, de evitarlo lo máximo posible, y utilizarlo para resaltar algún elemento. Cuando un color está ausente al 100%, al hacerse presente se hace muy notorio. Por eso podría ser utilizado para elementos de utilería, por ejemplo el sobre donde Camila roba el dinero de su madre. Esto estaría bueno, también, aprovechando que el verde simboliza la esperanza, pero además es el color de lo venenoso, y ese sobre puede significar ambas cosas para Camila.
Los rojos y naranjas irán tomando preponderancia a lo largo del corto por medio de la iluminación, ya que la historia comienza de día y en su transcurrir se va haciendo de noche. La idea sería llegar a la noche consiguiendo una paleta nocturna casi monocromática, un baño empapado de iluminación anaranjada con contrastes azulados del televisor.
Algo a tener en cuenta con respecto a las referencias, es que aquí se trata de mi búsqueda como director. Es un acercamiento a lo que yo imagino de la imagen de la película. Pero, justamente, para lo que más sirve es para comunicarse con resto del equipo, como el director de foto, de arte, vestuario, etc. Por esta razón, estas ideas no son cerradas, si no que serán enriquecidas, y hasta pueden ser debatidas, y modificadas en parte o en su totalidad (obviamente siempre y cuando se trate de lo que considere mejor para la película).
Por ejemplo, he tomado estas referencias de vestuario a partir de lo que considero de los personajes, cumpliendo con la paleta antes mencionada y las texturas que creo deben jugar en cada uno.
Referencia vestuario CamilaReferencia vestuario IsabelReferencia vestuario Oscar
El cine de Nuri Bilge Ceylan es, en cuanto a lo narrativo, la referencia cinematográfica más directa para el proyecto de Exprimida. El cine de este director turco ya había sido una referencia en mi anterior cortometraje Lo que fue. Lo que más me gusta de él es que hace películas de personajes. Hace un trabajo significativo en su construcción. Son realmente fascinantes, y no por ser sofisticados, sino por ser complejos por lo que vivencian y sienten.
Sueño de Invierno (2014) – Nuri Bilge Ceylan
Este tipo de cine se diferencia de las películas donde la trama lleva el peso de la narración, esos films donde lo que importa es el giro en la historia, la vuelta de tuerca, la causa-consecuencia (esas cosas que los manuales de guión dicen son fundamentales para hacer una buena película). Muchas veces estos suelen tener personajes planos y unidireccionales -como algo necesario- para facilitar la dirección de la historia.
En el cine de Bilge Ceylan el peso lo tienen los personajes, lo que les sucede interiormente; y el esfuerzo narrativo radica en reflejarnos eso.
Ojo, también me gustan muchísimas películas donde el peso está en su trama. Pero es cierto que lo que no me gustan tanto, en general, es cuando los personajes son planos y unidireccionales.
A la hora de escribir guiones, intento trabajar la trama para que sea fuerte y concreta, para que haya una historia que atraviese de principio a fin la narración, y que articule lo que considero más importante, lo que está alrededor de lo que sucede en esa historia. Por ejemplo, en el caso de Exprimida, la trama de la joven que roba a su madre es relevante pero no tan importante como lo que están viviendo los personajes por fuera de ello.
Érase una vez en Anatolia (2011) – Nuri Bilge Ceylan
Obviamente Bilge Ceylan no es el único director que hace «películas de personajes», hay muchos y muchas, y también suelen ser referencia de lo que hago. Ingmar Bergman, uno de mis directores favoritos, es el primero que se me viene a la cabeza. Lucrecia Martel siento que es otra.
No he visto toda la filmografía de Nuri Bilge Ceylan, tiene unos cuantos film, y no todas sus películas son fáciles de conseguir; no he visto Distante, una de sus película que dicen más relevantes. Sin embargo, recomiendo mucho Sueño de Invierno del 2014. También su última película El peral Silvestre (2018).
El Peral Silvestre (2018) – Nuri Bilge Ceylan
Siempre que me siento a escribir cine, esta forma de pensar la narrativa de una película es clave para mí, y por supuesto estuvo presente en el proceso de escritura de Exprimida. Ojalá que éste corto pueda llegar a tener, aunque sea un poco, de la profundidad y complejidad de personajes que tienen las películas de este director.
Luego de terminar una versión bastante acabada de un guion de 17 páginas titulado -por ahora- “Exprimida”, me gustaría comenzar a trabajar su pre-producción.
Exprimida trata de una joven, Camila, que la acaban de echar del trabajo y tiene serios problemas económicos. La trama se desarrolla durante la visita que realiza a la casa de sus padres con la intención de pedirles dinero prestado. Sin embargo, la cosa no es tan sencilla, hace tiempo no los ve, y la relación con su padre es fría desde varios años atrás.
Entre el orgullo, la vergüenza y la culpa, pero, también, ante su urgente necesidad , Camila se plantea la posibilidad de robar el dinero de los ahorros de su madre.